¿Sabías que...?

Como usuario registrado tendrás acceso a todas las fotos y vídeos, al blog, a escribir tus propios artículos, al foro, a la comunidad, al cuadro de SMS, podrás aportar palabras al diccionario, hacer comentarios, reencontrar y saludar a viejos amigos, enviar mensajes privados...

 

Cimanes de la Vega, Bariones de la Vega y Lordemanos

Cimanes de la Vega, Bariones de la Vega y Lordemanos

Acceder





¿Recuperar contraseña?

Usuarios Online

Inicio arrow Costumbres
Costumbres de Cimanes de la Vega
Ínicio
Costumbres de Cimanes de la Vega
Prerrománico
Romanización
Invasiones Germánicas
Edad Contemporánea
Ocio
Vivienda Típica
El Baile
El Luto
Tradiciones Religiosas
Otros Eventos Sociales
Las Fiestas de Cimanes

Edad Contemporánea:

"Tomar la Parva" era tomarse algo de orujo u otro tipo de aguardiente o licor para luchar contra el frío de las mañanas otoñales.


>> A partir de mediados del pasado siglo hemos asistido a una verdadera revolución socio-económica, sobre todo en el último cuarto con la llegada de la democracia y el desarrollo de la electrónica. Esta evolución ha afectado, sin duda, a las costumbres tradicionales, sobretodo a aquellas relacionadas con las actividades agrícolas, por lo que al hablar de las mismas, casi estamos refiriéndonos a historia.

>> La actividad económica fundamental se basó en una agricultura de subsistencia hasta bien avanzado el siglo XX, que se vio agravada por la contienda civil y los racionamientos y controles interiores que se derivaron. Se cultivaba el cereal ( trigo, para harina y venta; cebada, avena y centeno para alimento del ganado) legumbres como garbanzos, alubias -de riñón y redondilla- y cantudas, éstas para el ganado, patatas; hierva como forraje. Más adelante surgieron nuevos cultivos como la alfalfa y la remolacha azucarera y ,ya en épocas más recientes se ha extendido el cultivo del maíz.

>> El ganado consistía prácticamente en caballerías para el laboreo agrícola -sobre todo mulos- y vacuno, que, además, se utilizaba para la recría y la obtención de leche en pequeñas cantidades.; avanzado el pasado siglo, apareecerían las vacas lecheras. También había pequeños rebaños de ovejas, que solían pertenecer a más de un propietario y de los que se encargaban pastores, quienes, al final y debido a una crisis en el sector, terminaron por hacerse con los mismos. Los pastizales comunes eran pastados por los animales de los vecinos, atendidos por un vaquero. Se criaban animales domésticos, los que suponían una buena parte de la alimentación, sobretodo los cerdos -el cocido era la comida principal durante todo el año y qué decir de los sabrosísimos chorizos, jamones, lomos adobados, coscarones...que persisten hasta nuestros días-, gallinas, conejos, pavos, patos y palomas, abundando los palomares en el campo.

>> El desayuno consistió, en gran medida, en las famosas sopas de ajo, preparadas en cuencos individuales de barro en la lumbre de leña. Más tarde se impuso la leche con derivados del cacao. La cena se efectuaba a base de alubias, habones, patatas con carne, arroces, fréjoles, huevos fritos con patatas... El almuerzo de media mañana y la merienda consistía en tortilla española, chorizo, jamón, queso de oveja y conservas, principalmente en escabeche. Las comidas extraordinarias -pavo, cordero u otro animal doméstico-,se reservaban para las fiestas y, excepcionalmente, cuando la matanza de los cerdos. Lo mismo podría decirse de los dulces, esencialmente caseros. Cuando había que sacrificar algún bovino, se repartía la carne entre los vecinos y éstos colaboraban económicamente. Las cocinas en un principio fueron de leña, y más tarde se alternaron con las de carbón a las que sustituyeron las de gas butano. Las de leña suelen subsistir, bien para quemar restos o como medio de curar los chorizos cuando el tiempo no acompaña. Anexo a esta cocina estaba el horno de amasar el pan. El agua, obtenida de los artesianos de la plaza del pueblo, era la bebida habitual, aunque no solía faltar el vino en la mayoría de los domicilios y que se producía, prácticamente, para el autoconsumo.

>> La vendimia, junto con la matanza, eran actos sociales en los que se reunían las familias o vecinos para ayudarse mutuamente.

>> En cuanto a las actividades a realizar, eran las propias de la agricultura :

  • Las relacionadas con el cultivo de la tierra : arar, relvar, arrastrar, sembrar, sacar y esparcir estiércol, abonos minerales, hacer cavalillos...
  • Recogida de frutos : segar, atropar, acarrear, desbalagar, trillar mies, atropar trilla, emparvar, limpiar, recogida de granos y paja, escular remolacha, recogida resto productos.
  • Relacionado con el vino : Abrir y podar viñas, confeccionar y recoger mañizos -utilizados en el horno del pan-, vendimiar, pisar la uva, hacer vino...
  • otros : cuidar al ganado, cortar leña, picar la guadaña, entresacar remolacha, quitar manualmente broza, regar, segar heno, hacer la molienda....

tractor antiguo.jpg


>> Por lo que respecta a la siega de la mies, a principios del pasado siglo se utilizaba la hoz y solían venir segadores de Galicia y norte peninsular. Más tarde se impuso la guadaña y, ya a mediados, aparecieron las máquinas de segar arrastradas por animales que, además, dejaban la siega en gavillas, lo que hacía más fácil la recogida; finalmente aparecieron las cosechadoras, que no solo segaban, sino que hacían el resto de labores -trillar y limpiar.

>> Otras labores agrícolas siguieron una evolución pareja en el tiempo, pues hasta mediados se llevaban a cabo con animales y a partir de los años sesenta aparecieron los tractores con todos sus aparejos. La mies se transportaba en carros, bien de bueyes o de caballerías, a los que se acoplaban pernillas o mallas y una vez en la era se esbalagaba y se trillaba con trillos de madera y piedras. Para facilitar la trilla, se daban varias vueltas -tornas- por medio de tornaderas y de rastro o pala de madera, cuando ya estaba avanzada. Una vez molida, se atropaba con una cuartadera, igualmente tirada por animales y se emparvaba. Cuando aparecieron los tractores, éstos sustituyeron a los animales, lo que simplificó las tareas y redujo el tiempo de trabajo. La limpia -separación del grano de la paja- se hacía a principios de siglo con el bieldo, aprovechando el tiempo en que soplaba el viento o la brisa, más tarde con una máquina movida manualmente y dotada de una serie de cribos, a la que, con el tiempo, se le aplicó un motor de riego, después ya venía el motor incorporado, a continuación fueron sustituidas por máquinas que limpiaban y acerandaban al mismo tiempo y, además, recogían el trigo directamente en sacos y el siguiente progreso consistió en máquinas que trillaban y limpiaban a la vez, para concluir con las cosechadoras que hacen todo el trabajo de recogida de mies -segar, trillar y limpiar-. Así, las faenas que anteriormente ocupaban durante dos meses a toda una familia -en muchos casos con ayuda de un empleado (criado), hoy lo hace una persona en dos días.

>> Cuando se hacía la limpia, a primeros de septiembre, como ya comenzaba a refrescar el tiempo, antes del almuerzo y para combatir el frío se "tomaba la parva", consistiendo en ingerir orujo, aguardiente u otro licor fuerte con unas pastas.

>> El riego al principio se hacía por medio del cigüeñal, para huertos; más tarde se trazó el antiguo canal del Esla que facilitó el riego a algunas parcelas, mientras que en otras se utilizaban norias de cangilones, sobre pozos excavados a escasa profundidad, y que eran movidas por equinos, las que fueron sustituidas por motores, fundamentalmente de gasolina. En los años sesenta, con motivo de llevarse a cabo una concentración parcelaria y el posterior trazado de un nuevo canal del Esla de hormigón y la instalación de una red de acequias de riego que llegaban a todas las fincas, los motores quedaron reducidos a pequeñas huertas no concentradas. Para el riego de las fincas basta con la utilización de chupones. Actualmente se está sustituyendo el riego por inundación, clásico hasta la fecha, por el riego por aspersión.

>> La concentración parcelaria, el riego en todas las fincas y la aparición de tractores, cosechadoras y otras máquinas técnicamente avanzadas, mejores simientes y abonos, supusieron una verdadera revolución en la producción agrícola, y, por tanto económica. Sin embargo, esto traería consigo problemas de emigración y despoblación, pues se pasó de una economía de subsistencia a otra de desarrollo y el campo ya no era capaz de satisfacer las nuevas necesidades creadas, a pesar de incrementarse notoriamente la producción agrícola. A esto habrá que añadir las personas que han abandonado el pueblo por motivos profesionales, tras concluir su formación cultural; así los más del medio centenar de titulados universitarios -incluidos maestros- naturales del pueblo, que suponen más del 10% de la población.

>> En cuanto a los menores, solían ayudar a sus mayores desde muy temprana edad y en la medida de sus posibilidades, esforzándose en imitarles y realizando tareas más propias de la edad; podemos citar : trillar (para que descansaran los mayores), cargar el carro con la mies, apañar (recogida de hierbas o plantas, como cardos, lecherinas, hierba común, ajonjera...) para alimentar a los animales, recoger huevos de gallina, acarrear agua artesiana, encalcar la paja en los pajares (generalmente se hacía a base de juegos, como el de la gallinita ciega, o arrojándose desde los tirantes), llevar la comida a los que trabajaban en el campo, recoger frutos, entresacar remolacha, respigar, quitar broza en general, regar, sobretodo con noria y también estaban pendientes de localizar hierros para el trapero y sacarse unos céntimos.

>> Hasta que se implantó el agua corriente, el agua para beber se obtenía del artesiano de la plaza del pueblo, y para el resto del consumo humano y animal en cada casa había un pozo, generalmente construido con piedras, y que, en muchos casos fue sustituido por una bomba y, en otros cegados, como ocurrió con los de riego. Hasta la llegada del agua corriente, el agua no consumida del artesiano, iba a para a unos lavaderos comunes, ubicados en el actual asentamiento del ayuntamiento, al que acudían las mujeres del pueblo, principalmente las más jóvenes,a lavar la ropa. De vez en cuando, se acudía al río a lavar las lanas de los colchones y mantas de la cama, lo que indica la limpieza de las aguas, en contraste con la actualidad.




 
 
Joomla Templates by Joomlashack