Página 3 de 10
Edad Media:
La leyenda cuenta que en la batalla del Mato, también llamada batalla de la Polvoraria, se apareció la Virgen de la Vega, lanzando piedras contra los musulmanes invasores y defendiendo así a los suyos.
- El 28 de septiembre de 409 atraviesan los Pirineos los vándalos, quienes tres años más tarde llegan a la provincia de León al mismo tiempo que los suevos. Estos los empujan hasta la cordillera Cantábrica y ocupan la zona, estableciendo el reino suevo, con límite oriental en el río Esla y que se mantuvo independiente hasta que fue sometido por Leovigildo.
- En el 624 Suintila restaura la Hispania romana y se configura de la misma manera que en época romana, quedando, por tanto, enclavados en la provincia Astúrica.
- En el año 711 tiene lugar la invasión peninsular por parte de los árabes. Ya en el 714 alcanzan la provincia de León, sin duda favorecidos por la existencia de la ruta de la Plata, agua abundante, suministros y por el hartazgo de los pobladores de los caprichos y despotismo de los gobernantes godos. Durante este periodo, perteneció a la provincia de Mérida.
- En el reinado de Alfonso I se producen incursiones militares -razzias- hacia el norte y hacia el sur y el rey asturiano, para evitar que los enemigos se avituallen de los lugareños, despuebla la meseta norte y se produce una inmigración hacia el otro lado de la cordillera Cantábrica (Asturias y Cantabria). La derrota del Mato o de Polvoraria (Polvorosa), para unos -Dr. Ledo- en 812 y con la intervención de Alfonso II, para otros -Sánchez Albornoz- en 878 y con la presencia de Alfonso III, en la que los musulmanes fueron atacados por las tropas cristianas junto al río Órbigo, en las proximidades de Benavente y perseguidos a través de los tesos hasta el río Esla, en las proximidades del Santuario de la Virgen de la Vega, hasta el puente romano que sobre el río se levanta junto a Castrogonzalo, va a ser determinante para el predominio de Cimanes en el contexto comarcal. Cuenta la tradición que en la batalla intervino la Virgen de la Vega, arrojando piedras al enemigo, lo que reforzaría su condición de patrona y de nexo comarcal, ya repoblado.
- El lugar de Cimanes, en este periodo, estuvo ligado al señorío de Astorga, primero en la etapa de los reyes leoneses, con el conde Munio y sus descendientes, y a través de su hija, la condesa doña Sancha, con el monasterio de San Antolín, próximo a Valencia de don Juan, y con el obispado de León, y más tarde, con la implantación de la familia Osorio.
- Según el Libro Becerro de Benavente, Cimanes perteneció al conde de Trastamara, de la casa de los Osorio. Entre los documentos existentes, destacamos : -Documento 992, 1 Agosto 1040. La condesa doña Sancha dona al obispo de León la villa de Cimanes y los monasterios de S. Salvador, en Bariones, y S. Antolín. -Documento 993. 12 Noviembre 1040. Nuño Pétriz hace una donación al monasterio de S. Antolín de muchas villas que han sido de sus abuelos, Pedro Moñiz y Gudeguna: Cimanes, Bariones, Matilla, Santa Colomba, ...
- Con el desarrollo del sistema feudal, Cimanes de la Vega, al igual que otras poblaciones, fue perdiendo importancia progresivamente a favor de Benavente, ubicada en un asentamiento más estratégico para la defensa comarcal. A pesar de ello, seguiría teniendo importancia gracias al santuario de la Virgen de la Vega.
|